¿Que es la Ciencia Ciudadana? desgraciadamente por parte de las administraciones no es posible poder analizar científicamente cada lugar y cada familia de la biodiversidad que nos envuelve. Supondría un coste, que aunque nos beneficiaria, no estamos dispuestos, como sociedad, a pagar. Pero son muchas las personas que en sus ratos libres, salen, disfrutan y observan la naturaleza que les rodea y lo que antiguamente se ponía en una libreta para el conocimiento de uno mismo o simplemente entendíamos como funcionaba la madre naturaleza, ahora todos estos conocimientos pueden ser compartidos y puestos a disposición de personas o entidades que, agrupando toda esta información, pueden crear mapas, tendencias, etc con las que ayudar a comprender el mundo que no rodea y a su vez protegerlo.
Existe un portal que intenta agrupar todos los proyectos de Ciencia Ciudadana.
eBird

aplicación y web
eBird
Aplicación y pagina web enfocada exclusivamente a las aves. Actualmente cuenta con la mayor base de datos del mundo y creciendo con cada lista que se sube. Dispone de multitud de fotografías, videos y grabaciones de sonidos de cada especie, información que es aportada por los usuarios para nutrir la base de datos y revisada de forma voluntaria por un gran numero de revisores, apoyados también por los mismo usuarios si estos ven que algo no esta bien. Cada observación contribuye a conocer mejor las fenologias, los comportamientos y distribuciones de estas especies.
La pagina web puede ir desde una visión global hasta un punto concreto. Por ejemplo tenemos el portal ebird España, donde podemos ver la información relacionada con todo el territorio español o podemos centrarnos en Jaén y ver la información respectiva a la provincia, como por ejemplo la lista de especies observadas. Para aprender a navegar por la web o manejar la App hay tutoriales que nos ayudan a comprender como funciona ebird. Otras opciones que tiene la web es explorar el mundo, tanto por especies como por localidades, ayudando a conocer mejor a estos animales y su entorno. toda esta cantidad de datos ayudan a crear modelos como los que puede ver a continuación, con los que podrás pasar horas analizando tendencias.
Observation.org

aplicación y web
Observation.org
Aplicación y web enfocada a todo tipo de especies animales o vegetales, con una base de datos bastante importante. La app es relativamente sencilla y algo personalizable en cuanto a creación de listas, transectos, etc. Al ser para todo tipo de especies va muy bien para poder registrar en un solo transecto todo animal, bicho, planta, hongo, etc que se vea. La página web es la base de datos desde donde puede acceder a la información registrada.
A modo de opinión personal, la pagina web es poco intuitiva a la hora de poder acceder a la información, pero aun así, dejo las especies vistas en la provincia de Jaén. Otro punto negativo, siempre según mi opinión personal, los registros desde la App o desde la web no tienen unos filtros tan específicos y los voluntarios que están detrás para verificar algunas observaciones no consiguen llegar a todos los registros, lo que provoca observaciones inverosímiles o algo dudosas. Lista de especies: Jaén.
iNaturalist

aplicación y web
iNaturalist
Aplicación y web enfocada a todo tipo de especies animales o vegetales donde se puede subir una foto o audio de la especie a identificar. La misma plataforma según ubicación, similitud, apariencia, etc analiza la fotografía y evalúa qué especie puede ser. Aparte de eso, la comunidad puede intervenir en la misma observación afirmando esta misma o valorando que puede ser una u otra especie.
Desde la misma aplicación o desde la web podemos «Explorar» y buscar por zonas o por especies. En el siguiente enlace, Jaén, os llevará directamente a todas las observaciones que se han realizado en la provincia. Ya de ahí podéis mirar el mapa, buscar por especies, visualizar la lista de todas las citas registradas, etc. Para nosotros es una app fácil de usar y que ayuda bastante. Está algo limitada para especies similares o de ámbito muy específico al no tener una base de datos o gente especializada para dicha especie, pero eso ocurre con casi todas las aplicaciones de este tipo.
GBIF.es

pagina web
Portal de datos GBIF.es
Se articula como una infraestructura distribuida, de la que forman parte entidades de todas las comunidades autónomas del estado (centros de investigación, universidades, administraciones ambientales, iniciativas de ciencia ciudadana, etc.). Es decir, engloba toda la información para unirla en una sola base de datos. Este es el Nodo español, pero existe el GBIF.org que viene a ser el Nodo principal que engloba a todas los demás.
Su uso requiere de cierta práctica, no es tan intuitivo como otras webs o aplicaciones. Pero si se sabe manejar se puede sacar bastante información que ayuda a conocer el entorno que te rodea y el esfuerzo que han dedicado las personas y entidades. A continuación os dejo un ejemplo de una búsqueda realizada en Baeza, puede ser un punto de partida para empezar a explorar la web y su contenido. Y aquí otro ejemplo para la provincia de Jaén.